lunes, 25 de febrero de 2008

EXPORTACION DE BOCADILLO A PANAMA (Caracteristicas generales del producto)

BOCADILLO

(Caracteristicas Generales del Producto)



El Bocadillo es una pasta sólida obtenida por la cocción o concentración de pulpa de Guayaba selecta, variedad roja y/o blanca, pintona, madura y sana con adición de edulcorantes naturales o artificiales. El bocadillo tiene aroma y color característico y una consistencia que permite cortar después de frío sin perder su forma y textura.


PARA LA ELABORACIÓN DEL BOCADILLO SE PARTE DE LA PULPA DE GUAYABA COMO MATERIA PRIMA BÁSICA.


La guayaba es una fruta tropical de buen comportamiento y alto contenido nutricional:
Vitamina C: 200 a 240 mg / 100 g
Alto contenido de fibra: 2.8 g / 100 gr
Vitamina A, Tiamina, Riboflavina y Niacina
Minerales: Ca, Fe y Fósforo
Bajo contenido de grasa (ICBF 1992)


Contribuye a reducir la presión arterial, el colesterol y los triglicéridos atribuido a su contenido de pectinas.

El Bocadillo presenta una amplia diversidad en consumo:


1. Consumo directo como postre, pasa bocas o medias nueves, el cual puede ser acompañado, de derivados lácteos, ( leche, queso) agua, pan, galletas.
Es utilizado en amplias recetas de cocina, en la preparación de plátanos maduros (rellenos de bocadillo), tortas, galletas, hojaldres, empanadas, arepas, sándwich, sorbetes (licuado con leche) etc.


Para proceso industrial, en panaderías y repostería, para este caso existe una lonja industrial con características específicas para este fin.


PROCESO DE ELABORACION


NOMBRE ESPECIFICO DE LOS INGREDIENTES Pulpa de guayaba, Azúcar

1. Selección Guayaba Blanca y Roja, lavado, despulpe de guayaba. Tº ambiente 1 hora aprox.

2. Mezcla la pulpa de guayaba con el azúcar.
3. Cocción en las pailas para obtención de jalea con agitación constante. Tiempo: aprox. 1 hora. Tº 96 ºC

4. Se obtiene una jalea con Brix inicial de 71º al salir de la marmita y final de 73º Al enfriarse

5. Secado En Capas Blanca Roja blanca a Tº ambiente, tiempo 24 – 48 horas, corte, con Brix final de 73º 6. Empaque y almacenamiento a T º ambiente


CARACTERISITICAS GENERALES


CARACTERÍSTICAS DEL EMPAQUE Bloque rectangular de 400 gr, 450 gr, 500 gr envuelto en celofán

VIDA ÚTIL DE PRODUCTO 6 meses bajo condiciones normales de almacenamiento

CONDICIONES DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN El producto se mantiene en perfecto estado dejándolo en su envoltura a una temperatura ambiente, en un lugar sin humedad y alejado del sol. No almacenar con productos que puedan causar contaminación. Se debe transportar en vehículos con licencia para alimentos únicamente y en perfectas condiciones higiénicas.

CONDICIONES ESPECIALES EN LA DISTRIBUCION "El producto deberá transportarse en vehículos debidamente autorizados para transporte de alimentos, cumpliendo con los requisitos exigidos en el Dect. 3075/97.Se realizan monitoreos de los sitios de almacenamiento, verificando que el producto se encuentre a una temperatura ambiente, en un lugar seco libre de humedad y alejado de productos que contengan olores fuertes que pueden adherirse al producto."


FICHA TÉCNICA Y MANEJO DEL BOCADILLO


DESCRIPCIÓN FÍSICA
Producto completamente preparado, de textura blanda, listo para consumir, libre de puntos negros y partículas extrañas, con olor y sabor característicos de la guayaba.


INGREDIENTES PRINCIPALES
Pulpa de Guayaba Roja, Blanca y Azúcar


CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS


Humedad (Agua): 14,37 %
Proteína: 0,78 %
Nitrógeno: 0,13 %
Grasa: 0,52 %
Fibra Cruda: 3,55 %
Carbohidratos: 83,76 %
Calorías Kcal/100grs 342,84
PH: 3.5-3.7
°Brix (): 72-74
Acidez: (% Ac. Cítrico) 0,67

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
· NMP de coliformes totales : <>

FORMA DE CONSUMO Y CONSUMIDORES POTENCIALES
Se consume solo o acompañado de leche, queso y demás derivados lácteos, igualmente acompañado con pan, galletas; producto para consumo en el hogar, colegios, instituciones y por parte del público en general.


VIDA ÚTIL ESPERADA
Mínimo 6 meses


ASPECTO
Pasta homogénea, de forma rectangular de color rojo y también presentaciones de bocadillo rojo, con cubiertas laterales de guayaba blanca.


CONTROLES ESPECIALES DURANTE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Monitoreo durante el almacenamiento en bodega y distribución. Control de temperatura y humedad en exhibidores comerciales por parte de la fuerza de ventas, igualmente almacenar en estibas en las respectivas bodegas donde se almacene.

lunes, 11 de febrero de 2008

Plan Exportador de Uchuva a Estados Unidos

La Uchuva aunque hace algunos años no era muy reconocida en el ámbito internacional, paso de ser una planta desconocida a uno de los productos agrícolas colombianos no tradicionales con mayor auge en las importaciones colombianas. La uchuva además de ser una especie frutícola andina al la cual se le atribuyen propiedades medicinales se caracteriza por tener un fruto azucarado y buenos contenidos de vitaminas A, además de hierro y fósforo lo cual la hace llamativa para otros países, entre ellos Estados Unidos; que como mostraremos es un mercado altamente competitivo y una demanda bastante amplia.

Para entrar a un mercado en el cual el producto es algo completamente nuevo para los consumidores, es necesario, como pasa con todos los alimentos o bienes que se exportan, cumplir con algunos requerimientos legales tanto internas como externas.
En este caso las frutas frescas también requieren de una solicitud de permiso de importación especial para la entrada al país.
El mercado de frutas frescas a nivel mundial exige el cumplimiento de normas sanitarias, para el cuidado y la protección de los consumidores.

Pata exportar uchuva hacia los Estados Unidos se requiere que los tramites, el tratamiento cuarentenario y los documentos exigidos sean realizados correctamente.

Documentos que deben ser entregados en el puerto: [1]

*Certificate of Loading and Calibration for Cold Treatment in Self Refrigerated Containers.
*Instruction to the Captain.
*Location of Temperature Sensors.

En cuanto al procedimiento de envío la uchuva cuenta bajo dos modalidades de tratamientos: tratamiento en frío T-107a o tratamiento de irradiación T- 105 b4 .









[1] http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis135.pdf En esta pagina se encuentra a mayor profundidad el tema